Fwd: El 70% de los hogares mexiquenses perciben a su colonia como insegura

Martín Aguilar


Cerca del 70 por ciento de los hogares mexiquenses perciben que su colonia es un lugar inseguro para vivir, de acuerdo con el "Informe Final del Estudio sobre el Bienestar Social en Hogares Mexiquenses", desarrollado por Óscar A. Martínez Martínez, profesor de la Universidad Iberoamericana en conjunto con el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social (CIEPS).

 

Los resultados presentados en la conferencia "El Bienestar Social en el Estado de México: retos y desafíos", muestran que, aunque el 58.17 por ciento de los hogares no ha sufrido delitos directamente en el último año, la percepción de inseguridad en el entorno inmediato es alta.

 

Entre las principales causas estan la falta de iluminación en calles y banquetas, y la presencia frecuente de pandillas, mientras que, en las colonias de distintos municipios, los habitantes señalaron la existencia de baches en el 85.1 por ciento, la ausencia de alumbrado público en el 70.7 por ciento, así como problemas de pandillerismo en el 57.5 por ciento y robos o asaltos frecuentes en el 57.3 por ciento, que en promedio da un 69 por ciento en la percepción de inseguridad.

 

"Estas condiciones impactan directamente en el llamado bienestar comunitario, una de las tres dimensiones clave del estudio, junto al bienestar objetivo y subjetivo. Además, contribuye a la sensación de aislamiento y deterioro del tejido social en muchas comunidades mexiquenses", explicó Martínez.

 

Asimismo, el informe señala que la percepción de inseguridad influye en la vida cotidiana al generar estrés, reducir la movilidad de los habitantes y limitar la interacción social.

 

El estudio, basado en la Encuesta de Bienestar en Hogares Mexiquenses (EBHM), clasifica a los hogares del Edomex en cuatro niveles de bienestar, pues de los 400 hogares encuestados, el 11.9 por ciento se encuentra en el nivel bajo, con condiciones críticas relacionadas con bajos ingresos, carencia de acceso a salud y baja cohesión social.

 

La mayoría de los hogares se concentra en los niveles medio, con 33.9 por ciento y alto con 35.1 por ciento, mientras que el 19.1 por ciento logró ubicarse en el nivel muy alto de bienestar, de modo que, en palabras del académico, esta segmentación evidencía desigualdades persistentes incluso entre aquellos que aparentemente tienen acceso a empleo o vivienda digna.

 

Entre los indicadores con mayor cobertura se encuentran el empleo, con una tasa del 97.96 por ciento entre la población económicamente activa, la calidad de la vivienda, con el 95.4 por ciento, y la educación con 82.8 por ciento, lo que refleja ciertos avances estructurales.

 

Sin embargo, otros rubros muestran brechas preocupantes, como el acceso efectivo a servicios de salud, que apenas alcanza al 39.3 por ciento de los hogares, mientras que la seguridad social solo está presente en el 40.3 por ciento. Además, el 52.2 por ciento de los habitantes reportó síntomas de depresión y el 26.7 por ciento de ansiedad, lo que agrava el panorama del bienestar general.

 

Uno de los datos más relevantes del estudio es el relativo al tiempo libre. En este tema, Óscar Martínez enfatizó que apenas el 5.6 por ciento de la población tiene acceso suficiente a este rubro, lo que habla de jornadas extensas, sobrecarga de tareas domésticas y laborales, y escasa posibilidad de desarrollo personal.

 

Uno de los datos más relevantes del estudio es el relativo al tiempo libre. En este tema, Óscar Martínez enfatizó que apenas el 5.6 por ciento de la población tiene acceso suficiente a este rubro, lo que habla de jornadas extensas, sobrecarga de tareas domésticas y laborales, y escasa posibilidad de desarrollo personal. 


Publicar un comentario

0 Comentarios

Soratemplates is a blogger resources site is a provider of high quality blogger template with premium looking layout and robust design